ArcelorMittal publica el segundo Informe de Acción por el Clima del Grupo

29 julio, 2021 |

» Se establece el objetivo de reducir en un 25 % las emisiones de carbono del Grupo a escala mundial con el horizonte de 2030.
» El coste estimado asciende a aproximadamente 10.000 millones de dólares (USD).
» El objetivo de reducción de las emisiones de carbono en Europa con el horizonte de 2030 se amplía al 35 %.
» ArcelorMittal Sestao se convertirá en la primera acería del mundo con cero emisiones de carbono en el conjunto de su proceso productivo.
» Se anuncia una nueva colaboración con la iniciativa New Science Based Targets.
» La retribución del personal ejecutivo se vinculará a la consecución de los objetivos. 

ArcelorMittal (“la Sociedad”) ha publicado hoy su segundo Informe de Acción por el Clima del Grupo, tras la publicación del primer informe del Grupo en esta materia en mayo de 2019 y la publicación del primer Informe de Acción por el Clima de sus actividades europeas en mayo de 2020.

En este nuevo informe, ArcelorMittal anuncia por primera vez un objetivo de reducción de sus emisiones de carbono por tonelada de acero producida para el Grupo a escala mundial del 25 % con el horizonte de 2030. Asimismo, amplía su objetivo de reducción de sus emisiones de carbono por tonelada de acero producida en Europa con el horizonte de 2030 al 35 %, frente al objetivo anteriormente anunciado que contemplaba una reducción del 30 %. Todos los objetivos se refieren a emisiones de Acance 1 y 2. La Sociedad anunció en septiembre de 2020 su ambición de alcanzar un balance neto de cero emisiones de carbono en 2050.

Los objetivos de la Sociedad se basan en una serie de supuestos:

  • La competitividad en costes del hidrógeno verde se incrementará a lo largo de la próxima década, aunque seguirá siendo necesario el apoyo gubernamental.
  • La construcción de infraestructuras para la captura, utilización y almacenamiento de carbono (CCUS) a gran escala requerirá cierto tiempo. Aunque previsiblemente Europa liderará los desarrollos en este terreno, las infraestructuras para CCUS podrían expandirse rápidamente en EE. UU. y Canadá, lo que permite prever una potencial revisión al alza de nuestros supuestos. 
  • Los avances en esta materia se producirán a muy distinto ritmo en las diferentes regiones y, en cualquier momento dado, el nivel de ambición en lo que se refiere al cambio climático será distinto en las diferentes jurisdicciones. 
  • La introducción de políticas respetuosas con el clima en otras regiones se producirá con un retraso de entre 5 y 10 años con respecto a Europa.

Basándose en estos supuestos, la línea general de actuación en cada una de las regiones geográficas en las que la Sociedad desarrolla sus actividades ha sido clasificada como “Aceleración” (en aquellos casos en los que se cuenta con el apoyo derivado de la introducción de políticas más ambiciosas en materia de lucha contra el cambio climático) o “Movimiento” (en aquellos casos en los que el marco normativo aún no aporta ayudas significativas para acelerar la descarbonización de la siderurgia y, por lo tanto, la aceleración de este proceso sin un marco político favorable supondría una pérdida total de competitividad de las instalaciones frente a sus competidores en el ámbito nacional o regional).

Desglose del objetivo fijado para 2030 e inversiones

El nuevo Informe de Acción por el Clima recoge una hoja de ruta que ilustra la visión actual de la Sociedad con respecto al proceso de transición hacia una producción siderúrgica con una huella de carbono cero. Se han identificado cinco ejes clave para alcanzar un balance neto de cero emisiones con el horizonte de 2050:

A – Transformación de la siderurgia: a lo largo de las próximas décadas se producirá en la siderurgia una transformación de las instalaciones utilizadas para fabricar el acero de una magnitud nunca vista desde hace más de un siglo. Esta transformación incluirá, en una primera fase, la transición del uso de carbón (en los hornos altos) al uso de gas natural (en una planta de reducción directa del mineral de hierro (DRI, por sus siglas en inglés)) como precursor del proceso de DRI basado en el uso de hidrógeno verde.

B – Transformación energética: la energía utilizada para la fabricación de acero en los próximos años será objeto de una transición incluso más radical, pasando de energías generadas a partir de combustibles fósiles con elevados niveles de emisiones a otras formas de energía con bajas o cero emisiones de carbono. En este capítulo se incluyen el hidrógeno verde, el carbono circular y las tecnologías CCUS.

C – Mayor tasa de utilización de chatarra: además de la utilización de chatarra en los hornos de arco eléctrico, incrementaremos el uso de este material en la ruta de proceso basada en el horno alto y el convertidor BOF.

D – Suministros de electricidad limpia: centraremos nuestros esfuerzos en aumentar la cantidad de electricidad con bajas o cero emisiones de carbono que consumimos. Para ello, prevemos adquirir certificados de energía renovable y establecer contratos bilaterales (PPA) con proveedores para la compra directa de electricidad procedente de proyectos de energía renovable.

E – Compensación de emisiones residuales: es probable que subsistan emisiones residuales para cuya eliminación no se disponga de una solución tecnológica viable o bien la solución conlleve un coste económico o social excesivamente elevado. Para estas emisiones, ArcelorMittal comprará compensaciones de alta calidad o pondrá en marcha proyectos que generen créditos de carbono de alta calidad.  

El Informe incluye un desglose detallado del objetivo fijado para 2030, correlacionándolo como se indica a continuación con estos cinco ejes claves:

  1. Proyectos anunciados, basados en la ruta tecnológica Innovative DRI-EAF: -7,5% A, C
  2. Proyectos anunciados, basados en la ruta Smart Carbon e inyección de gas: -1,6% B
  3. Otros proyectos en fase de desarrollo en Europa: -5,1% A, B, C
  4. Proyecto en NAFTA (se anunciará posteriormente): -1,5% A, B, C
  5. Otros proyectos en fase de desarrollo fuera de Europa: -7,4% A, B, C
  6. Suministros de electricidad limpia: -2,1% D

Para lograr esta reducción de las emisiones de carbono, la Sociedad estima que se precisará una inversión bruta de aproximadamente 10.000 millones de dólares (USD). La Sociedad prevé haber ejecutado en torno al 35 % de esta inversión de 10.000 millones de dólares (USD) en 2025 y el resto durante la segunda mitad de esta década.

Con el tiempo, y con el desarrollo de adecuadas tecnologías, se prevé que las tecnologías para la producción de acero con bajas o cero emisiones de carbono resultarán más competitivas que las tecnologías de producción siderúrgica con mayores emisiones de carbono. Sin embargo, esto no sucede en la actualidad y, por consiguiente, las empresas necesitarán contar con ayudas establecidas a través de un marco político adecuadamente diseñado, que contribuyan a mitigar los costes iniciales de las inversiones, las cuales no generarán una rentabilidad razonable en términos de EBITDA a corto o medio plazo, así como el incremento de los costes de explotación durante el período de transición que, sin dichas ayudas, podrán anular la competitividad de estas empresas. ArcelorMittal considera que se necesitarán ayudas equivalentes a aproximadamente el 50 % de los costes totales para permitir que las empresas sigan siendo competitivas en el ámbito regional y mundial durante el período de transición.

En lo que respecta a la toma de decisiones relativas a las inversiones, para cada propuesta de proyecto de inversión de gran envergadura presentada a nuestro Comité de Asignación de Inversiones (IAC) se debe justificar su efecto en términos de reducción de las emisiones de CO2. El IAC considera tanto el potencial coste futuro de carbono como el coste de la inversión para la descarbonización, al objeto de maximizar la posibilidad de alcanzar nuestros objetivos, asegurándonos paralelamente de que cada proyecto sea económicamente justificable y permita recuperar el coste de la inversión.

Los proyectos anunciados, basados en la ruta tecnológica Innovative DRI-EAF, incluyen:

  • Reducción de las emisiones de las plantas en España en un 50 % mediante la construcción en Gijón de una planta para la reducción directa del mineral hierro (DRI) con hidrógeno, con una capacidad de producción anual de 2.3 millones de toneladas, y un nuevo horno eléctrico híbrido. Con la construcción de estas instalaciones se impulsará el proceso de transición de la planta de Gijón, que pasará de un proceso siderúrgico basado en la ruta de horno alto y convertidor BOF a otro basado en la ruta de DRI y acería eléctrica.

  • Transformación de ArcelorMittal Sestao, que se convertirá, en 2025, en la primera acería del mundo con cero emisiones de carbono en el conjunto de su proceso productivo. Se transportarán un millón de toneladas anuales de prerreducidos de hierro por ferrocarril de Gijón a Sestao para su uso como materia prima en los dos hornos de arco eléctrico de la planta. Asimismo, se modificará la carga metálica de los hornos eléctricos de Sestao, se alimentarán todas las instalaciones siderúrgicas de la planta con electricidad procedente de fuentes de energía renovable y se introducirán diversas tecnologías emergentes que permitirán sustituir el uso remanente de combustibles fósiles en el proceso siderúrgico por el uso de vectores de energía neutros en carbono.

  • Planes para la construcción de una planta industrial de gran capacidad en Bremen para la producción de acero a través del proceso de DRI y horno eléctrico, así como una innovadora planta de DRI y horno eléctrico en Eisenhuttenstadt. Con ello podría lograrse una reducción de las emisiones de CO2 de más de 5 millones de toneladas, dependiendo de la disponibilidad de hidrógeno verde.

  • Construcción de una planta de DRI en Dunkerque con una capacidad de producción anual de 2 millones de toneladas, que supondrá una reducción de emisiones de CO2 de 2.85 millones de toneladas a partir de 2030.

  • Pruebas de inyección de hidrógeno en nuestra planta de DRI en Quebec. Las pruebas se realizarán inicialmente con una inyección reducida, del 5 %, que se modificará en fases ulteriores previstas el futuro. El 99 % de la energía en Quebec procede de fuentes renovables, en particular, energía hidroeléctrica.

Los proyectos anunciados, basados en la ruta tecnológica Smart Carbon, incluyen:

  • Torero y Carbalyst: Se trata de dos tecnologías que permiten el uso de carbono de origen circular, que no conlleva emisiones adicionales de carbono a la atmósfera. Torero es un proceso de torrefacción que permite generar bioenergía a partir de residuos de madera o de plástico para su uso en la fabricación de acero. La tecnología Carbalyst nos permite aprovechar los gases residuales del proceso siderúrgico para producir compuestos químicos básicos, como etanol, empleados en la fabricación de plásticos.  

  • En Gante estamos construyendo una planta de demostración a escala industrial para la transformación de residuos de madera en carbón biológico mediante un proceso de torrefacción. La planta contará con dos reactores, cada uno de los cuales producirá 40.000 toneladas anuales de carbón biológico para su uso en sustitución del carbón en el proceso de horno alto. El Reactor 1 estará operativo previsiblemente en 2022, y el Reactor 2 en 2024.

  • En Gante también estamos construyendo una planta de demostración de la tecnología Steelanol a escala industrial. Esta tecnología consiste en la captura del carbono contenido en los gases de proceso de horno alto para su conversión en bioetanol mediante la acción de microorganismos. La planta, cuya construcción finalizará previsiblemente en 2022, producirá 80 millones de litros anuales de bioetanol.

ArcelorMittal cree firmemente que ambas rutas tecnológicas (Innovative DRI y Smart Carbon) desempeñarán un papel importante para ayudar a la industria siderúrgica, y a la economía global, a alcanzar un balance neto de cero emisiones en 2050. Asimismo, la Sociedad sigue trabajando en el desarrollo de una tercera ruta, la electrólisis directa, que se encuentra aún en fase de investigación y desarrollo. Las rutas concretas que finalmente se adopten probablemente variarán de una región a otra y dependerán de decisiones políticas y de la disponibilidad de financiación aportada por los Gobiernos. A modo de ejemplo, la Sociedad ha podido acelerar los planes para establecer la primera acería del mundo con cero emisiones de carbono en España, gracias a la política adoptada por el Gobierno para acelerar la disponibilidad de hidrógeno verde.

Marco político 

En el Informe, la Sociedad también expone la combinación de instrumentos políticos que entiende serán necesarios para abordar no solo las sustanciales inversiones que requiere la transición a las nuevas tecnologías con cero emisiones de carbono, sino también el considerable incremento de costes de explotación vinculado a estas tecnologías, al menos en el corto y medio plazo, hasta que las tecnologías con bajas o cero emisiones de carbono resulten competitivas. Los instrumentos políticos como los contratos por diferencia, que demostraron ser un mecanismo muy eficaz para permitir que el sector de las energías renovables pudiera ser competitivo, desempeñarán un papel importante para asegurar un marco de competencia en igualdad de condiciones durante el período de transición.

ArcelorMittal tiene la intención de mantener activamente una interlocución directa con responsables políticos y organizaciones que abogan por políticas y condiciones que permitan a la industria siderúrgica acelerar y materializar su transición hacia un modelo productivo con un balance neto de cero emisiones de carbono a escala mundial, sin dejar de ser competitiva.

Science Based Targets

La Sociedad ha anunciado una nueva colaboración con la iniciativa Science Based Targets (SBTi), así como el compromiso de publicar un objetivo de reducción de emisiones con base científica en los próximos dos años. A través de esta colaboración se apoyará el desarrollo por parte de SBTi de una nueva metodología con base científica aplicable a objetivos de reducción de emisiones en el sector siderúrgico.

En el marco del proyecto Net Zero Steel Pathway Methodology Project (NZSPMP), ArcelorMittal ha colaborado con otras empresas siderúrgicas en la definición de una serie de principios para evaluar en qué medida la actuación de la industria siderúrgica se sitúa en consonancia con el objetivo de alcanzar un balance neto de cero emisiones en 2050. Dichos principios fueron publicados por la organización NZSPMP el 27 de julio.  

Transición justa

ArcelorMittal es consciente de la importancia que sus diversos grupos de interés claves confieren a una transición justa. Pretendemos aplicar principios basados en mejores prácticas para identificar el impacto social de nuestra estrategia de descarbonización, impulsar el diálogo con interlocutores clave y colaborar con las instancias legislativas para abordar estas cuestiones.

Adopción de las recomendaciones del TCFD y del Climate Action 100+ Net Zero Benchmark

La Sociedad ha seguido las recomendaciones del TCFD y del Climate Action 100 Net Zero Benchmark.  Aunque la información que publicamos aún no se ajusta íntegramente a los criterios de ninguno de ambos, entendemos que el Informe publicado hoy constituye un paso importante en este sentido y permite demostrar a nuestros diversos grupos de interés nuestro compromiso de adoptar una posición de liderazgo en la descarbonización de la siderurgia, en términos de fijación de objetivos, consecución de resultados y publicación de información. 

Retribución del personal ejecutivo

La Sociedad tiene la intención de vincular la retribución del personal ejecutivo a estos objetivos. En próximas fechas se publicará información detallada a este respecto. Aditya Mittal, CEO de ArcelorMittal, declaró: “El acero es el material más prolífico del mundo y, como tal, puede contribuir enormemente a la descarbonización de la economía global. El acero ya es el material de referencia, por su menor huella de carbono y su elevada reciclabilidad. Sin embargo, podemos y debemos ir más allá, dado que el acero con cero emisiones de carbono puede convertirse en el material esencial para la construcción de edificios, infraestructuras, plantas industriales y maquinaria y sistema de transporte que permitan a Gobiernos, clientes e inversores cumplir sus compromisos vinculados al objetivo de alcanzar un balance neto de cero emisiones de carbono.

ArcelorMittal ha centrado sus esfuerzos en situarse a la vanguardia de la transición de nuestro sector en la transición hacia una producción con un balance neto de cero emisiones de carbono, dado que estamos convencidos de que ello no solo contribuirá descarbonizar la economía global, sino que también generará oportunidades en múltiples aspectos de nuestras actividades empresariales.  

Esto se refleja en los nuevos objetivos que hemos anunciado hoy. Por primera vez hemos publicado un objetivo para el conjunto del Grupo con el horizonte de 2030, así como un objetivo más ambicioso para nuestras actividades en Europa. Entendemos que estos objetivos se sitúan en consonancia con nuestra ambición de alcanzar un balance neto de cero emisiones de carbono en 2050 y también hemos anunciado hoy una nueva colaboración con la iniciativa Science Based Target..

Estos objetivos reflejan el ritmo desigual de los cambios que constituye la realidad del proceso de descarbonización a escala mundial. En regiones como Europa, donde observamos una orientación política tendente a la “aceleración” de la descarbonización, podemos ser más ambiciosos y establecer planes que contemplan una reducción de las emisiones del 35 % en la próxima década. En otras regiones nos encontramos con una situación en la que ser pioneros en este terreno nos llevaría a dejar de ser competitivos en el correspondiente mercado. A efectos de la definición de objetivos, nos basamos actualmente en el supuesto de que los avances en otras regiones del mundo se producirán con al menos cinco años de retraso con respecto a Europa. 

La COP26 se centrará en impulsar la aceleración que resultará crítica en la próxima década para que se pueda alcanzar el objetivo establecido a escala mundial para 2050 y, en este contexto, es posible que la evolución de este entorno político se produzca de forma más rápida de lo cabe suponer actualmente. Los responsables políticos deben desempeñar una función catalizadora. En ArcelorMittal tenemos la intención de intensificar nuestras actuaciones en defensa de políticas que apoyen la aceleración de esta transición, teniendo en cuenta el hecho de que tanto las inversiones como los costes de explotación serán sustancialmente más elevados, al menos en el corto y medio plazo.

En última instancia, el objetivo es asegurar que las tecnologías que se aplicarán para descarbonizar el proceso siderúrgico sean competitivas. Un aspecto positivo es que ya disponemos de dos rutas tecnológicas -Innovative DRI y Smart Carbon- que pueden posibilitar la descarbonización de nuestra industria, y una tercera ruta, la electrolisis directa, con perspectivas prometedoras. Dado nuestro perfil global, entendemos que lo sensato es proseguir con el desarrollo de estas dos rutas tecnológicas que esencialmente engloban las rutas de energía limpia basadas en el hidrógeno verde y en la biomasa a través de la captura, utilización y almacenamiento de carbono.

En Europa, nuestra estrategia se basa en gran medida en la ruta Innovative DRI. Esto refleja el compromiso asumido por Europa de priorizar la disponibilidad de hidrógeno verde a precios competitivos. El plan establecido en España para acelerar la disponibilidad de energía renovable y de hidrógeno verde es lo que ha posibilitado nuestro reciente anuncio de que ArcelorMittal Sestao se convertirá en la primera acería del mundo con cero emisiones de carbono en el conjunto de su proceso productivo.

En muchos aspectos, los retos a los que se enfrenta actualmente la siderurgia son similares a los que se enfrentaba el sector de las energías renovables hace más de una década. Aunque la importancia de la generación solar y eólica era ampliamente reconocida, la tecnología resultaba económicamente prohibitiva. Se establecieron una serie de medidas políticas concretas, fiables y cuidadosamente diseñadas para apoyar las actividades de innovación e inversión que permitieron a las empresas del sector y a sus socios financieros adoptar decisiones basadas en una planificación a largo plazo.

Pensamos con optimismo que lo mismo sucederá con la siderurgia. El acero es un material demasiado crucial en muchos sentidos para que no que se actúe de este modo. Y a medida que las economías en vías de desarrollo siguen creciendo, el mundo necesitará más acero, no menos, para ofrecer una mejor calidad de vida a miles de millones de personas.

Durante el último año hemos intensificado más que nunca antes nuestra interlocución con nuestros diversos grupos de interés en cuestiones relativas al clima. Confío en que este informe demuestre la seriedad con la que nos tomamos la información que nos aportan, la atención que hemos prestado a sus consultas y la intensidad de nuestro compromiso de aportar soluciones”. 


El presente documento es una traducción al español, a efectos meramente orientativos, del comunicado de prensa original en inglés y publicado en la página web de la Sociedad  http://corporate.arcelormittal.com/. En caso de discrepancia entre ambos documentos, prevalecerá el texto original en inglé
s. 

Contáctanos

Comunicación, Relaciones Externas y Responsabilidad Corporativa

T: +34 618 579 807

Síguenos en redes

Suscríbete para recibir las alertas de noticias y comunicados de ArcelorMittal en España.